¡Hola a todos!
Soy Antonio y
esta semana soy el pensador de mi grupo, así que a continuación procederé a la
reflexión sobre algunos aspectos abordados a lo largo de esta segunda práctica.
En primer lugar,
señalar que le herramienta que hemos seleccionado es Dropbox. Se trata de una
aplicación destinada al almacenamiento de distintos archivos en la nube que nos
permite almacenar, sincronizar y compartir nuestros archivos y carpetas con
quien deseemos.
Es cierto que se
nos presentaba una amplia variedad de herramientas para seleccionar y que no
nos ha resultado sencillo decantarnos por una; no obstante, nuestro grupo se ha
decidido por Dropbox porque consideramos que ofrece un servicio útil para
nosotros, estudiantes de Pedagogía, que además podremos seguir utilizando en
nuestro futuro profesional dadas las numerosas ventajas que nos proporciona y
su relativa sencillez de manejo (ver tutorial).
Con lo señalado
hasta ahora, uno podría pensar que Dropbox es un servicio de almacenamiento
(que lo es), pero no hemos de olvidar que nos permite sincronizar y compartir
archivos. De tal modo, en lugar de guardar nuestros documentos en un archivo
USB, Dropbox nos permite su almacenamiento en la nube, de modo que será posible
acceder a nuestros trabajos, datos y demás desde cualquier lugar con conexión a
Internet.
Otra ventaja a
señalar de Dropbox que nos ha sorprendido sobremanera ha sido el hecho de
contar con un historial. Esto posibilita recuperar archivos que hayan sido
previamente eliminados. Así pues, Dropbox nos proporciona una “seguridad”, un “recuperar
información” que, obviamente, no nos facilita una simple memoria USB.
Respecto a las
implicaciones educativas que Dropbox proporciona, hemos aprendido que supone un
excelente medio para que los alumnos de distintos niveles educativos puedan guardar
de una forma segura sus archivos. Creemos que es un buen modo para que nuestros
alumnos no se preocupen por hipotéticas situaciones como la pérdida de datos a
causa de un fallo en su ordenador ya que, en tal caso, lo único que tendrían
que hacer sería volver a descargar Dropbox para acceder a todos sus archivos.
Lo que se
perseguía en esta segunda práctica era la exploración, análisis y presentación
de una herramienta telemática al resto de compañeros de clase, aspecto que
consideramos cubierto, pues además de adentrarnos en Dropbox, nos hemos
aproximado a un amplio listado de herramientas (http://c4lpt.co.uk/top100tools/ ) como motivo de la selección de la más
idónea, lo cual nos ha llevado a la búsqueda de información de algunas de ellas.
La selección de nuestra herramienta entre la amplia selección que se nos
ofrecía, ha sido, sin duda, lo que más nos ha costado.
Por supuesto,
trabajar en grupo, además de aportarnos conocimientos relativos a las TIC, nos
ha permitido conocernos mejor e intercambiar opiniones diversas a lo largo de
la elaboración de nuestro trabajo, lo cual nos ha conducido, irremediablemente,
a profundizar más. En efecto, es a partir de la interacción con los demás, del
intercambio de opiniones e ideas, cuando uno comienza a disfrutar por lo que
hace, cuando comienza a cuestionarse el porqué del porqué.
Todo el trabajo
realizado tiene un motivo y no creemos que nada haya sido en vano, sino que,
por el contrario, lo realizado nos servirá para nuestro futuro profesional,
aquél día en el que seamos pedagogos. Hemos aprendido a valorar las TIC en
general y las ventajas que supone la herramienta Dropbox para con el proceso de
enseñanza-aprendizaje en particular, posibilitando a nuestros alumnos el
intercambio de información y el almacenamiento de información de un modo seguro;
en nuestra selección, hemos conocido muchas herramientas que pueden tener una buena aplicación por el ámbito
educativo y hemos experimentado los beneficios que puede aportarnos el trabajar
en equipo, lo que sin duda ha posibilitado la consecución de nuestro producto
final.
¡Gracias a
todos!
Antonio Pérez
Extraído de http://www.flickr.com/search/?l=commderiv&q=meditaci%C3%B3n (El Búho nº30)
No hay comentarios:
Publicar un comentario