jueves, 7 de noviembre de 2013

Documentalista

¡Hola a Todos! Soy Antonio y en esta ocasión he sido el documentalista de mi grupo. A continuación expongo la información que hemos utilizado para llevar a cabo esta actividad. 

En primer lugar, y puesto que hemos profundizado en el apartado de “La privacidad en Internet”, hemos buscado información relativa al tema en distintos sitios de la web. Concretamente, hemos indagado en Dialnet, una base de datos de artículos científicos que nos ha resultado muy útil. Allí hemos llevado a cabo una búsqueda en profundidad, seleccionando finalmente los siguientes artículos, que procedo a citar según las normas APA, última edición: 

1. Stern, B. (2007). El sentido de la privacidad, la intimidad y la seguridad en el mundo digital: ámbitos y límites. Recuperado desde http://www.ivac.ehu.es/p278-content/es/contenidos/boletin_revista/eguzkilore_num21/es_numero21/adjuntos/09%20STERN.indd.pdf 

  • Con este documento hemos podido ahondar en cómo el uso de los servicios informáticos como medio de comunicación conlleva la exigencia del respeto de un margen de privacidad por parte del Estado. Nos ha parecido muy interesante porque hemos tenido la oportunidad de analizar la legislación interna y cómo ésta protege la intimidad y de los datos personales cuando utilizamos el correo electrónico. 

No obstante, decidimos seguir buscando información, y esto nos llevó a dar con el siguiente documento: 

2. Salgado Seguín, V. (2010). Intimidad, privacidad y honor en Internet: nuestros derechos, en riesgo. Recuperado desde http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010110409480001&activo=6.do 

  •  El de Salgado Seguín supone un documento que complementa el anterior al tiempo que nos ha servido para profundizar en el tema. Hemos considerado que se trata de un documento de lectura obligatoria ya que en el artículo se abordan algunos de los derechos personales que se ven más amenazados por la evolución de las nuevas tecnologías, como el derecho a la intimidad, a la privacidad y al honor, en el contexto específico de las redes sociales. 

Otro documento interesante es: 
3. Rallo Lombarte, A. (2009). La protección de datos en España. Análisis de actualidad. Recuperado desde http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6431/proteccion_rallo_AFDUA_2009.pdf?sequence=1 

  • En este documento se refleja la trascendencia social e institucional del derecho a la protección de datos personales. Los medios de comunicación han ahondado en esa sensibilización identificando los problemas que preocupan a la sociedad. Pese a ello, grandes interrogantes aquejan aún a la privacidad; debiendo destacarse los relativos a la videovigilancia, la protección de datos en el entorno laboral o los nuevos riesgos derivados del desarrollo de las redes sociales en Internet. 

 Así mismo, seleccionamos:
4. Sandoval Martín, M.T. (2000). La Red: el nuevo mercado de la vida privada. Recuperado desde http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina43julio/33sandoval.htm 

  •  Aquí Sandoval Martín comenta que en el mercado publicitario en Internet se demanda cada vez más información de los ciberusuarios. Así, diferentes organizaciones y determinados gobiernos defienden el respeto a la intimidad y a la privacidad en el nuevo entorno tecnológico. 

A modo de síntesis, y en aras de una mayor organización esquemática de la información señalada, propongo el siguiente esquema: 



Para una mayor resolución, hacer click en la imagen.

Un saludo a todos y nos vemos en la próxima.

Antonio Pérez Hernández. 







2 comentarios:

  1. Excelente…muy buen trabajo, enhorabuena…contad con un extra en este rol…si seguís así en el resto de tareas no lo tendréis que en el portafolio final, buen trabajo :-)

    ResponderEliminar